logotipo

Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

¿Quiénes son y qué les preocupa a los jóvenes de 18 años?

Más de 245 mil jóvenes participaron recientemente en el proceso de selección para la educación superior. La mayoría de ellos tiene 18 años, una edad que marca el paso a una nueva etapa, que este segmento está viviendo inmersa en la tecnología y los cambios sociales. Aquí, un acercamiento al mundo de quienes acaban de salir del colegio.

Nacieron en 2004, el año en que Nicolás Massú y Fernando González ganaron las históricas medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas, se produjo el tsunami en el sudeste asiático y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Chile y EEUU. Son la generación que acaba de cumplir 18 años, la que rindió la nueva Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) y que comenzará a votar de forma obligatoria en las elecciones de abril próximo. Una generación del nuevo milenio, que cada vez aumenta su participación en temas de interés público. Pero, ¿quiénes son estos jóvenes y cuáles son los temas que los mueven?

De acuerdo a un estudio realizado por Equifax, en Chile actualmente existen 237.115 personas de este rango etario, de las cuales un 66% pertenece a los segmentos C3 y D, seguidos del segmento C1 (16%), el E (7,7%) y el AB (4,5%).

El levantamiento indica que 1.172 individuos de esta generación ya presentan mora en el sistema financiero y están en Dicom, con un monto promedio de $145.630 por persona. “Aunque es un porcentaje muy bajo, aun así son miles de personas jóvenes que ya han contraído una deuda con el sistema financiero, lo que sin duda puede pavimentar el camino para que esa mora siga creciendo”, afirma Gisell Marcano, Chief Data Officer de Equifax Latinoamérica.

En ese sentido, Alfredo Oyarzún, director de Ingeniería en Administración de la Universidad Autónoma, asegura que “los jóvenes no manifiestan explícitamente sus inquietudes acerca de la situación financiera, pero sí están preocupados del alto valor de las viviendas y que, por lo tanto, es menos viable la compra, saben que las pensiones en Chile son muy bajas y que el presupuesto familiar se ha estrechado”. Un escenario que releva la importancia de la educación financiera en “el sistema escolar básico, y que ella se extienda hasta la media, inclusive. La alianza público-privada en este sentido es clave para lograr buenos resultados y evitar cifras como las que vemos ahora”, complementa Marcano.

Distribución y expectativas

El estudio de Equifax también da cuenta de la distribución geográfica de estos jóvenes. La mayoría de ellos vive en la Región Metropolitana, en las comunas de Puente Alto, Maipú y Santiago, cada una de las cuales concentra a alrededor de un 6% de ellos, totalizando entre las tres a 17.857 personas de 18 años. Las siguen La Florida, Las Condes y San Bernardo.

La crisis ambiental, los cambios tecnológicos y los temas inflacionarios son algunas de las preocupaciones descritas por el académico de la U. Autónoma para este grupo de la población, marcado también por tendencias como la alta conexión a redes sociales, las compras online, la búsqueda de productos amigables con el medio ambiente y con los animales, y la igualdad de género en el mercado laboral.

Sin embargo, cuando se trata de las expectativas a futuro, según Isidora Paiva, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, estas están muy ligadas a la incertidumbre: “Estamos en un contexto de muchos cambios en todo nivel y eso por un lado puede generar mucha ansiedad, pero también optimismo de que todo pueda mejorar”. Por ello, resalta que “los adolescentes están más motivados a luchar por los cambios que quieren, se involucran más que antes”.

Otro punto relevante para este grupo es su participación en las próximas elecciones, en las cuales el voto será de carácter obligatorio. Si bien esto podría suponer un impacto en términos de participación, de acuerdo al sociólogo y director de la consultora ONE, Roberto Orellana, durante los últimos procesos electorales los datos mostraron que “los segmentos jóvenes no pegaron tanto”, agregando que, desde el punto de vista de la investigación de mercado, las tendencias de consumo o preferencias de este segmento de la población no se encuentran tan estudiados en comparación a los grupos comprendidos entre 23 o 24 años.