logotipo

Este es un sitio de Branded Content, creado por Studio DF, área de generación de contenido de Diario Financiero.

¿Quiénes son y cuáles son las preocupaciones de la clase media chilena?

Con más de 6 millones de integrantes, la mayor parte de este segmento reside en sectores periféricos y 4,2 millones de ellos no cuentan con un bien raíz. Dada su limitada capacidad de ahorro, están muy expuestos a los efectos de la inflación y la incertidumbre económica afecta su estabilidad laboral.

Hace poco más de un mes, el Gobierno anunció un nuevo beneficio para ir en ayuda de la denominada clase media, en el marco de un paquete de medidas para estimular la inversión en la construcción. Se trata de una garantía estatal de 10% del valor del inmueble para viviendas de entre 2.600 y 4.500 UF -el rango de precios en que los sectores medios buscan comprar-, lo que reduciría los costos de los créditos hipotecarios y permitiría paliar condiciones como el aumento de precios en el sector inmobiliario, el incremento del valor de la UF y las dificultades para ahorrar el 20% que la banca exige para el pie.

La atención que la clase media suscita hoy se entiende a través de los datos: según un estudio realizado por Equifax, este segmento en Chile está compuesto por 6.199.054 personas (excluyendo menores de edad e interdictos) y la mayoría no tiene una casa o un auto propio. Según la categorización hecha por el SII, la clase media se subdivide en dos subconjuntos, según el monto de ingresos que tenga el grupo familiar: la clase media alta (C2), cuyos ingresos están entre 4,5 y seis veces por sobre la línea de pobreza, con un ingreso promedio total de $ 1.500.774 para un grupo familiar de 4 personas; la clase media baja (C3) para quienes tienen ingresos familiares entre tres y 4,5 veces por sobre la línea de pobreza, con un total de $1.003.426 para igual grupo familiar.

De acuerdo a la data recopilada por Equifax -que considera información propia e información oficial y pública del SII y del Registro Civil, además de otros datos de carácter público-, más de cuatro millones de personas dentro de este estrato social no cuentan con un bien raíz a su nombre, con un 78% dentro del grupo C3 y un 46% del grupo C2. Sin embargo, un 9% de estos últimos cuenta con dos o más propiedades a su nombre.

Esta situación se repite en el caso de la propiedad de un vehículo, donde un 67% no es dueño de ninguno. Mientras en el caso del segmento C3, solo una de cada cinco personas tiene un auto y una de cada diez tienen dos o más, en la clase media alta el 27% tiene un vehículo y un 15% posee dos o más.

“Se trata de un segmento que tiene acceso a bienes durables, pero que de todas formas requiere de apoyo estatal para seguir creciendo”, asegura Ignacio Bunster, director de Asuntos Corporativos de Equifax quien agrega que por mucho tiempo los límites de quiénes componían la clase media eran difusos, lo que dificultaba poder abordar sus necesidades específicas desde los mundos público y privado. “En la medida que tengamos más claridad de quiénes componen la clase media, cuál es su patrimonio y nivel de deudas, será más eficiente el diseño de políticas públicas por un lado y, también, la definición comercial de las empresas privadas” explica.

¿Dónde están y qué les preocupa?

A nivel nacional, dos de cada cinco personas de clase media residen en la Región Metropolitana (RM), seguida de Valparaíso y el BioBío.

En la RM, la mayor presencia de este segmento se encuentra en las comunas de Puente Alto, Maipú, Santiago, La Florida y San Bernardo. “El costo de la vivienda incide mucho en esa distribución y también el hecho de que la ciudad ha ido creciendo en forma inorgánica, Por esto la principal opción de las personas de este estrato socioeconómico para tener algún acceso a vivienda es irse a la periferia, ya sea a comprando con algún tipo de subsidio, sin subsidio alguno o derechamente arrendando”, explica Alejandro Guzmán, docente Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Asimismo, del total de personas que componen la clase media, poco más de 1,5 millones están morosas (6.8% del C2 y 18% del C3). La deuda promedio de quienes pertenecen al grupo C2 es de $ 2.666.409, mientras que para el C3 es de $ 1.952.245.

Esto explica que factores como la inflación y la inestabilidad laboral sean algunas de las principales preocupaciones de la clase media, además de la delincuencia y la crisis de seguridad que atraviesa el país: “El tema de la inflación hoy se ha transformado en un dolor de cabeza importante para la clase media, además hay preocupaciones sobre las fuentes de ingresos especialmente cuando dependen de dos ingresos en la familia y muchas mujeres han perdido su empleo producto de la pandemia entonces esto te afecta directamente al panorama financiero de cada familia”, detalla el académico.