Según un estudio de Equifax, a nivel nacional, más de un millón de mujeres son las únicas o las principales proveedoras de sus grupos familiares. La gran mayoría son solteras y el 20% de ellas tiene más de 70 años. Aquí te contamos más detalles sobre el perfil de las chilenas que tienen a cargo la economía de sus hogares.
Trabajar, hacerse cargo de las tareas del hogar y muchas veces ser las principales proveedoras de sus grupos familiares, son algunas de las responsabilidades que forman parte de la realidad de las mujeres chilenas.
De hecho, según una investigación hecha por Equifax, son tres los principales perfiles de las mujeres que sostienen económicamente a sus hogares: mujeres solas con hijos, mujeres solas sin hijos y mujeres en pareja que tienen un ingreso mínimo mensual de $150.000 más en comparación a su cónyuge o conviviente civil.
Los datos consideran información pública y oficial del Servicio de Impuestos Internos (SII) y del Registro Civil y señalan que existen 1.323.057 mujeres que son las únicas o las principales proveedoras de su grupo familiar, de las cuales dos de cada tres tienen un ingreso que ronda entre los $500.000 y $1 millón.
El 46% de ellas reside en la Región Metropolitana y son en su mayoría solteras (72%); esto las configura como un grupo especialmente exigido económicamente, lo que se materializa en que 72% de estas mujeres no tiene un vehículo y un 66% no tiene bienes raíces a su nombre.
Otro de los puntos llamativos del informe es el segmento etario en el cual se concentran las sostenedoras, pues un 20% de ellas tiene más de 70 años. “Esto se explica con datos de la encuesta Casen 2020, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en cuanto a que entre las personas de 70 años y más, casi el 60% son mujeres (58,5%); y 65,1% de las mujeres de 70 años y más son jefas de hogar”, aclara Claudia Asmad, directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), quien señala que otro aspecto importante a considerar es que a lo largo de los años los adultos mayores han ido aumentando su participación en el mercado laboral, ya sea para mantenerse activos, por el costo de la vida o por los montos de sus pensiones.

Según datos de la encuesta Casen 2020, el 82% de las mujeres de más de 70 años a nivel nacional reside en una vivienda propia y el 3,7% se encuentra bajo la línea de la pobreza, factores que podrían incidir en la independencia económica que muestran las mujeres de este segmento de la población.
“Nuestros equipos en terreno han constatado que el esfuerzo y la perseverancia son una característica primordial de las mujeres sostenedoras de sus hogares que poseen más de 70 años, quienes representan el 3% de nuestras microemprendedoras y, pese a la desigualdad de género en la distribución de las horas destinadas al trabajo no remunerado, han logrado sortear toda clase de obstáculos para ser el sustento económico de sus familias”, señala Héctor Feeley, director ejecutivo de Fundación Banigualdad, haciendo énfasis en que “nuestra responsabilidad como sociedad es disminuir esta brecha que limita las aspiraciones y anhelos de un significativo sector de la población”.
Nivel de endeudamiento
El informe de Equifax resalta que, del total de mujeres sostenedoras, casi un 20% está casada. Viendo más allá, los datos indican que, del universo de mujeres casadas del país, solo un 10,5% gana más que su pareja, una cifra que evidencia la brecha de género en el mercado laboral, lo que también puede incidir en sus niveles de morosidad.
“Es muy importante enfocar esfuerzos en términos de educación financiera hacia este grupo, con el fin de entregarles mayores herramientas para que tengan un endeudamiento responsable, que les ayude a mejorar su capacidad de compra o de inversión, pero que, al mismo tiempo, no signifique caer en morosidades”, asegura Marisol Vidal, directora de producto e innovación de Equifax Latinoamérica.
En ese sentido, el estudio revela que las mujeres solas sin hijos son las que tienen el mayor número de morosidades publicadas: el 28% de ellas tiene al menos una. Sin embargo, las mujeres con pareja mantienen el monto de mora más alto, con $2.404.104, casi el triple de la deuda de las mujeres solas con hijos, cuyo monto asciende a $850.442, lo que da cuenta del bajo acceso a crédito que enfrentan las mujeres sostenedoras en Chile.